fbpx

Nuestro Blog

Conócenos

Suelo Pélvico y ejercicio

Este mes de febrero hablaremos un poco de una de las estructuras más importantes del cuerpo humano y a la vez tan olvidada, por falta de conocimiento: el suelo pélvico de la mujer. Del que todos hablan, pero pocos conocen.

El suelo pélvico es una estructura de músculos y tejido conectivo que entrega soporte y estructura de suspensión a los órganos pélvicos abdominales, tanto en hombres como en mujeres. El de la mujer es más frágil y se ve comprometido a la hora del postparto y de realizar ejercicio físico, porque su estructura se compone de tres orificios, mientras que el del hombre tiene solo dos. Los órganos pélvicos se dividen en tres compartimentos:

 

Su función es dar sostén y soporte a los órganos pélvicos, como hemos mencionado, en una posición correcta evitando pérdidas de orina y heces ante los momentos de presión abdominal o en el movimiento. Es una zona de paso imprescindible por la micción y defecación voluntaria, además de ser importante para el parto, el sexo y el embarazo, la respiración y una buena higiene postural.

Además, participa en el mantenimiento de la estabilidad lumbo-pélvica. Es un espacio manométrico abdominal diferente en cada persona compuesto por el diafragma, la columna lumbar y suelo pélvico por debajo. Si el diafragma está tenso y hay una PIA (presión intra-abdominal) la presión hacia el suelo pélvico provoca una diástasis abdominal (presión en el recto que hacen que se separen los músculos paralelos, sobre todo al final del embarazo) y un prolapso, otra de las disfunciones del suelo pélvico.

Hay 4 tipos de prolapsos, los tipos 1 y 2 se pueden revertir con tratamiento de fisioterapia, pero los tipos 3 y 4 necesitan cirugía, ya que los órganos empiezan a verse por la vagina debido a la falta de sostén y soporte del suelo pélvico. Para evitarlo son fundamentales cuatro pilares básicos: el ejercicio físico, la alimentación, el descanso y sobre todo la información.

Esta estructura tan importante está implicada en la biomecánica de la marcha y del movimiento por eso tiene tantos ligamentos externos e internos. A nivel tisular un 80% entre tejido conjuntivo, facial y miotendinoso y un 20% de tejido muscular (fibras I y II).

 

También conocido como CALPP (complejo lumbo pélvico perineal) es un centro manométrico abdominal que debe funcionar de manera sinérgica coordinando las estructuras.

Las disfunciones del suelo pélvico no sólo abarcan las pérdidas de orina (uroginecológica) existen también funciones coloproctológicas, sexuales y reproductoras y otro grupo que abarca el embarazo, el postparto y la menopausia.

Existen varios tipos de disfunciones miccionales: incontinencia por el esfuerzo, de urgencia, mixtas, rebosamiento en el momento del coito, por la noche, al reírse o atlética

  • Disfunciones coloproctológicas: incontinencia fecal, hemorroides, fisuras anales, disinergia defecatoria, estreñimiento, anismo.
  • Disfunciones sexuales: dispaurenia (dolor en las relaciones sexuales), vaginismo y alteraciones orgásmicas.

 

 

El ejercicio físico juega un papel importantísimo en la mejora y posible aparición de disfunciones. Es necesario ponerse en manos de profesionales de fisioterapia que puedan realizarte un estudio completo de esta fascinante estructura, compleja y desconocida, y en manos de readaptadores y entrenadores cualificados para llevar a cabo un programa de entrenamiento adecuado a cada caso. No hay que olvidar que la respiración y saber cómo respirar cuando entrenamos es fundamental ya que el diafragma jugará un papel importante en la PIA  (presión intra-abdominal) en esta estructura. Las mujeres siempre deben expulsar el aire en el esfuerzo, en la fase concéntrica. Y así se evitarán muchas disfunciones del suelo pélvico.

Espero que os haya servido para conocer un poco más esta estructura tan fascinante e importante de nuestro cuerpo humano y que le prestemos la atención que se merece.

 

Eli López Alcarazo
Técnico de Sala fitness y Actividades Dirigidas en YO10 Sport Club Sevilla.

Máster en readaptación de lesiones. Máster en Entrenamiento Personal y nutrición.
Cursando Post grado universitario Especialista en ejercicio físico.

EasyCookieInfo